Fuente: Leandro Giancola. eldiariodecaracas.net Martes 21 de noviembre de 2006. Foto: sopotocientos.com
El escritor español está de visita en Caracas.
Hoy, a las 7 de la noche en el Celarg, J. J. Benítez presentará, en un encuentro abierto al público, el octavo título de su novela Caballo de Troya, Jordán. El escritor español se ha especializado en el tema de los ovnis desde muy joven y en la segunda mitad de la década de los 70 comenzó a interesarse sobre Jesús de Nazaret. Considera que la religión es «sarampión. Una enfermedad que tenemos que pasar»
Ayer en Caracas, Juan José Benítez dio inicio a su gira en el continente americano para promocionar Caballo de Troya 8, Jordán. El periodista e investigador español, de 60 años de edad, realizará esta noche, entre las 7 y las 9:30, un encuentro con los lectores venezolanos en el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg).
El evento, con entrada libre, comenzará con una breve presentación del nuevo título a cargo de Editorial Planeta Venezolana y el propio autor. «Se hará una presentación más bien corta, luego lo más importante es que haya un coloquio. Me gusta mucho el intercambio de preguntas. Yo aprendo mucho y creo que es el método más eficaz», comentó J. J. Benítez en entrevista concedida a El Diario de Caracas.
El escritor tenía seis años sin venir a Venezuela y él mismo planteó a los ejecutivos de Planeta comenzar su recorrido americano en nuestro país «por razones sentimentales, porque siempre me han tratado muy bien, tengo un recuerdo magnífico y he estado como 5 veces acá investigando y presentando libros y siempre fue muy agradable».
Recuerda que su primera visita fue en los 70 y vino para investigar sobre apariciones de ovnis. No habló de ningún caso en particular, pero recordó «encuentros con tripulantes, que era lo que más me interesaba.
Aterrizajes, encuentros de la Fuerza Aérea, hablé con militares que sabían casos de los propios pilotos que habían tenido encuentros, lo que pasa es que es un tema que todavía sigue bajo secreto en casi todos los países, no solamente en Venezuela, es en todo el mundo».
Cree que una de las razones de mantenerlo en secreto es «la situación de indefensión» en las que nos encontramos frente a las «otras civilizaciones».
J. J. Benítez ha investigado sobre este tipo de fenómenos más de la mitad de su vida y de sus títulos, 53 escritos y 49 publicados, se han vendido más de 9 millones de ejemplares alrededor del mundo.
Para las personas que por primera vez se acercan a la lectura de esta novela, J. J. Benítez recomienda leer los títulos anteriores, porque se puede «perder mucho la perspectiva, Son libros encadenados». Aunque se puede leer el 7, por ejemplo, «y entonces lees el 8 con una gran comodidad, pero si empiezas a leer el 8, si no sabes lo que ha ocurrido antes, estás en inferioridad de condiciones».
Ovni y cine
-Entre sus aficiones está el cine. ¿Ve películas de Ovni?
-No muchas, porque hay muy pocas buenas. He visto las de Spielberg y alguna más. Yo cuando veo este tipo de películas si no son serias o no están bien hechas, no sigo viéndolas.
-¿Alguno de sus libros se ha hecho una película?
-No.
-¿Dejaría que lo hicieran?
-Depende si lo hacen bien. Si los medios son los adecuados, entonces sí. Pero hasta ahora no se ha hecho nada.
-¿Algún director o guionista que le gustaría?
-Me da igual, el problema es que sean buenos y que tengan los medios.
Jesús de Nazaret
En esta novena entrega de la serie Caballo de Troya, Benítez muestra que el bautismo de Jesús en el Jordán fue más de lo que muchos aseguran.
-Jesús «El Maestro» lo tenía sin cuidado en los 70, ¿cómo sucedió el cambio de perspectiva?
-En el Caballo de Troya 1 se cuenta un poco la génesis. Yo recibo una información, las fuentes que yo tengo son confidenciales y a mí la información que recibo me resulta muy atractiva, muy interesante. A partir de ese momento lo que hago es empezar a contrastar, a verificar la información que recibo y me decido a publicarla.
-¿Usted es católico?
-En aquel momento lo era. No era practicante, era católico, porque me habían bautizado así de niño y yo fui educado en ese tipo de cultura.
-¿Cómo recibe la gente sus libros?
-Pues la gente que lee estos libros se da cuenta de que yo estoy muy lejos de las religiones y que esta obra no tiene nada que ver con lo que tradicionalmente es la Iglesia Católica, en este caso. Muchos me agradecen que yo en esta información haya puesto una distancia. A fin de cuentas a mí me parece que lo más importante de todo es que la gente busque, que busque por sí misma, que no se deje conducir.
-En su sitio pregunta si Dios es religioso y qué religión profesa el amor. ¿Qué es religión para usted?
-Sarampión. Es una enfermedad que tenemos que pasar.
-¿Por qué hay que pasarla?
-Supongo que está todo perfectamente establecido en la historia del mundo y de la humanidad y las religiones forman parte de un ciclo infantil, porque la humanidad es muy jovencita, pero llegará un momento en que todos los templos, las jerarquías, los dogmas, los extremismos, los integrismos de cualquier naturaleza serán historia, historia lamentable.
-¿Se puede vivir sin religiones?
-Se debe vivir sin religiones.
-¿Cómo se debe vivir?
-Pues siendo uno mismo. Pensando por uno mismo. Buscando por uno mismo. Dudando constantemente y sabiendo que el ser humano es inmortal. Que para ello no se necesita ni ser bueno ni ser malo y que la historia de la humanidad es una historia de experiencias. Estás aquí para vivir.
-Después de 8 títulos, ¿quién es Jesús para usted?
-Es un dios, un hombre y un dios. Y para mí espero que un amigo.
-¿Que tan errada es la visión que tiene el mundo de Jesús? ¿Alguien tiene la razón?
-Ninguno. Ninguna religión. Hay gente que ya lo intuye, lo sabe y lo practica antes que yo. Es decir, gente que vive por sí mismo, que lo único que intenta es ser buena persona, no hacer daño a nadie, ser generosa y solidaria, para eso no necesitas ninguna estructura. Ninguna de las religiones se parece a esto, porque todas buscan algo. Todas tienen un interés por algo, yo creo que lo que hay hacer es que hay que prescindir del interés.
El que sueña vive más
– En su sitio oficial en Internet, www.jjbenitez.com, dice: «Vive el que más sueña». ¿Qué significa soñar?
-Imaginar.
-¿Se hace dormido o despierto?
-Las dos cosas, pero sobre todo despiertos. Soñar dormidos lo hacemos todos, pero despiertos es a lo que yo básicamente me refiero. El que imagina vive doblemente, el que imagina, el que sueña despierto, el que es capaz de volar, el que tiene la capacidad de ensoñación despierto es alguien que está desarrollando la cualidad más noble del ser humano. Y generalmente el que sueña lo hace para bien.
-¿A que edad comenzó a soñar?
-No tengo memoria, pero debió ser muy pequeño. Eso que te dicen: «Estás en la Luna», eso me ocurría desde muy niño.