En la imagen destacada: JJ Benítez presenta su último libro, ‘Caballo de Troya 12. Belén’. (Foto: Sara Calle.)
Fuente: elresurgirdemadrid.com CARLOS ECHEGUREN CONDE. Fundador y Editor de El Resurgir de Madrid. (2022).
JJ Benítez (Pamplona, 1946) es periodista y escritor. Aunque no se considera escritor sino, como él dice, «periodista que escribe reportajes de 500 páginas». Con ‘Caballo de Troya 12. Belén.’ (Editorial Planeta), alcanza la cifra de 70 libros publicados y vuelve a la carga con una de las sagas de libros más exitosas en lengua española. Tras sufrir este 2022, la pérdida de su amada esposa Blanca, nos confiesa que está «en un túnel», del que, no nos cabe la menor duda, saldrá muy pronto para seguir inspirando a millones de corazones con sus obras, tal y como lleva haciendo desde 1975.
-Todos los libros de la saga ‘Caballo de Troya’ versan sobre la vida de Jesús de Nazaret, pero este personaje llegó a tus libros tras varios sobre el fenómeno OVNI. ¿Cómo aterrizó en tu obra literaria?
-Yo ahora lo veo con mayor perspectiva. No hay casualidades, todo está minuciosamente atado y bien atado. Empecé efectivamente con el fenómeno OVNI. Bueno, en realidad empecé en el año 68 con la vida después de la muerte. Y en el 78, en el que yo ya estaba dentro de la investigación, supe de un congreso de científicos en Turín que estaban analizando la imagen de la Sábana Santa. Me interesé por el tema y descubrí ante mi sorpresa, porque yo estaba muy frío en el tema de la religión, que aquel grupo de científicos, que no eran religiosos, demostraban a través de una serie de estudios muy exhaustivos e interesantes, que aquella imagen era auténtica y misteriosa. Y a partir de ahí empecé a interesarme por el personaje del Maestro. Escribí un libro que se llama ‘El Enviado’ (1979. Plaza & Janés.) sobre todos estos descubrimientos y fui a presentarlo a Méjico a un programa de televisión. Hablé, por lo visto, con bastante entusiasmo del Maestro y alguien vio el programa y me llamó.
-Esa llamada misteriosa que desemboca en ‘Caballo de Troya’, ¿no?
-Sí, con el tiempo. No fue inmediato. Yo me fui a ver a este hombre al estado de Tabasco. Él no se identificó desde el principio. Me dijo que era exoficial de la fuerza aérea norteamericana y yo inmediatamente pensé en el tema OVNI. Pensé… este hombre seguro que sabe algo. Por eso me fui a verle.
«Yo no soy el autor de los ‘Caballo de Troya’, yo no tengo nada que ver con los Caballos, salvo la transmisión»
-En ‘Caballo de Troya 1. Jerusalén’. (1984. Planeta.), descubrimos que este militar norteamericano te proporciona unos documentos que dan origen al relato sobre Jesús de Nazaret que derivará en toda la saga. Siempre has mantenido una protección casi mágica sobre estos documentos ¿Algún día desvelarás la verdad completa al respecto?
-No lo creo, no. Por una razón muy sencilla, porque sería crear más polémica. ¿Por qué? Pues porque inmediatamente habría gente que diría «esto es auténtico», o no, «esto es falso» y se desviaría del mensaje fundamental. Es decir, de la misma manera que yo no soy el autor de los ‘Caballo de Troya’, yo no tengo nada que ver con los Caballos, salvo la transmisión, si yo hago públicos esos documentos voy a incrementar la polémica y voy a desviar la intencionalidad masiva que es el mensaje, o la vida de Jesús.
-¿Lo importante es el mensaje no el mensajero?
-Claro, claro.
JJ Benítez cree que no desvelará los documentos que dieron origen los ‘Caballo de Troya’. / Sara Calle.
-Sin embargo, tus lectores buscan incesantemente reafirmar la autenticidad de ese origen para ratificar la veracidad del mensaje.
-Lo más importante de los ‘Caballo de Troya’ es que lo que ahí se cuenta llegue el corazón de la persona. Esa es la clave. Y luego, si quieres profundizar y decir bueno ¿esto podría ser verdad?, yo invito a la gente que lea ‘Pactos y señales’ (2015. Planeta.).
-¿Qué van a encontrar?
-En ese libro, al final, hay una serie de estudios sobre algunos capítulos de los ‘Caballo de Troya’. Por ejemplo, si yo fuera el inventor de estos libros… ¿Cómo puedo introducir en el ‘Caballo de Troya 9. Caná’. (2011. Planeta.), en las bodas de Caná, una secuencia muy larga de números de la que no hay explicación en el libro? Cuando ya estaba publicado, una serie de especialistas analizó la secuencia y me dijo que eran notas musicales. Y efectivamente son notas musicales con una sinfonía muy interesante. Y yo, que no sé música ni tengo ni idea de solfeo… ¿Cómo he hecho para introducir eso ahí? Bueno, pues de ese tipo de cosas que hacen a los libros, libros mágicos, hay bastantes. Yo lo que sugiero al lector es que si desconfía, si no sabe si eso es verdad o no es verdad, que analice este tipo de cosas.
-En los ‘Caballo de Troya’ hay muchísima información científica, con miles de notas a pie de página. ¿Esa información explicativa tampoco es tuya?
-El 99% no son mías, o el 100 %. Yo no tengo ni idea de física, ni de química. Estudié física y química en el colegio, pero no tengo ni idea.
-El viaje que se narra en ‘Caballo de Troya’ tiene como base una supuesta tecnología militar norteamericana súper avanzada, que, a día de hoy, casi 40 años después, sigue siendo desconocida.
-Sí, sí, que yo sepa salvo las lentes gaseosas, que las inventaron los japoneses cuando ya se había publicado ‘Caballo de Troya 1’, años después. Salvó eso, que ya está en las cámaras, es decir, no necesitas cambiar la óptica sino que le das a un botoncito y cambian porque son lentes gaseosas. Salvo eso, el resto, que yo sepa, no se ha hecho público, no se ha descubierto. Por ejemplo, hay un tema que a mí me fascina que son los altímetros gravitacionales en los aviones. No está inventado y ahorraría muchos problemas.
-«Nunca nadie nos ha dicho, por qué se fue a la Luna. Había unos edificios en ruinas, los filmaron y los destruyeron»
-¿Los militares ocultan, por tanto, información tecnológica?
-Los militares hacen muchas cosas de las que no tenemos ni idea, son todos secretos, algunos supongo que salen bien, otros mal, pero no tenemos ni idea. Por ejemplo, nunca nadie nos ha dicho, por qué se fue a la Luna. Se dice que porque había una competencia ruso-norteamericana… sí bueno, sí, había una competencia, pero es que llegaron allí y había unos edificios en ruinas y los filmaron, y los destruyeron. Nadie te dice nada de eso.
-¿Cuántos secretos de tipo militar hay?
-Decenas.
JJ Benítez afirma que no se ha revelado la verdad sobre el viaje a la Luna. / Sara Calle.
-Esta teoría sobre la Luna, la plasmaste en un episodio de tu mítica serie para la televisión ‘Planeta Encantado’. Fueron trece episodios, aunque iban a ser muchos más. La dejaste por problemas de salud ¿no?
-No, no la dejé. Porque si hubiera dicho el problema que tenía, no se habría hecho. Lo dije después cuando ya estaba grabada.
-Esas anginas de pecho que te dieron…
-Trece. Que yo sepa.
-¿Difícil retomar la serie?
-Yo propuse la segunda y la tercera parte a la Editorial Planeta, que era la productora, y no aceptaron. Y no aceptaron, supongo, porque hay cuatro capítulos muy conflictivos. Y yo tengo la sospecha de que, cuando Planeta se dio cuenta de que esos cuatro capítulos podían traer problemas con mucha gente, se quitó la serie encima y la vendió a Televisión Española, para que la dieran a la una de la madrugada…
-«La información de los Caballos me parece que es una información muy bella, muy lógica, extraordinariamente positiva y esperanzadora»
-Al principio de la entrevista me has dicho que “nada es casual”, entiendo por tanto que cuando llegó la figura de Jesús a tu vida como escritor fue en el momento adecuado ¿no es así?
-Sí. Yo, como te decía, estaba muy frío en el tema religioso. No me convencían en absoluto todas las historias y la filosofía de la Iglesia Católica, probablemente por culpa del mismo periodismo que te iba enfriando, yo no veía claro nada de lo que me estaban contando. Y es cuando aparece la información de los Caballos, que a mí me fascina, me parece que es una información muy bella, muy lógica, extraordinariamente positiva y esperanzadora. Y me cambió la vida. Me cambió la forma de ver la vida.
-En ‘Caballo de Troya’, Jesús de Nazaret llama a Dios “Abba” (papá).
-Jesús de Nazaret, al ‘Padre Azul’ le llamaba de diferentes maneras. Abba era una manera de que la gente le pudiera entender. Yo creo que el gran problema de Jesús fue la aproximación a la verdad. Él le llamaba Padre porque el concepto de padre sí era comprensible. Y yo creo que no profundizó más porque no era el momento ni las circunstancias. Pero cuando profundizas en ese tema, ya con el paso del tiempo, te das cuenta de que Él, Jesús de Nazaret, no es exactamente el hijo del Padre Azul.
«Jesús de Nazaret técnicamente sería nieto de Abba. Pero claro, esto, ¿cómo se lo explicas a la gente?»
-¿Jesús no es el Hijo en la ecuación Padre, Hijo y Espíritu Santo?
-Padre, Hijo Eterno y Espíritu Infinito, que no el Santo de la religión. Jesús formaría parte, y esto son suposiciones, de los numerosísimos hijos del Hijo. Es decir, Jesús de Nazaret técnicamente sería nieto de Abba. Pero claro, esto, ¿cómo se lo explicas a la gente? Complicado…
-En cualquier caso, el Abba de tus Caballos no tiene nada que ver con el Yahveh del Antiguo Testamento. ¿No son el mismo dios?
-No. Jesús lo confirma varias veces y dice “Yahveh es el pasado, olvidad el pasado”. Yo voy a publicar el año que viene, si Dios quiere… y los judíos, un libro que se titula ‘Las guerras de Yahveh’. Es un estudio comparativo del Antiguo Testamento y el fenómeno OVNI actual. Y las conclusiones son demoledoras. Yahveh no era Dios. Podía ser un equipo que utilizó el nombre de Dios, o de Yahveh, para sus propósitos, y que tenía unas intencionalidades, pero que no era en absoluto Dios. Es decir, yo no concibo al Padre Azul como un sanguinario que pasa a cuchillo a 50.000 personas en Jericó, o que roba tierras.
El autor sugiere que Yahveh podría haber sido un equipo que utilizó el nombre de Dios. / Sara Calle.
-Ese “equipo”… ¿Es el mismo que el que sugieres en tu libro sobre la estrella de Belén?
-Sí, yo publiqué en el año 83 un libro que se titula ‘El OVNI de Belén’ (1983. Plaza & Janés.). Y en él hago un estudio muy exhaustivo de lo que no podía ser la estrella. No era una conjunción planetaria, por la sencilla razón de que una conjunción la puedes ver dos o tres días como mucho y además por la noche, y los Magos y toda esta gente venían y caminaban de día, no de noche, por seguridad. Un cometa tampoco podía ser, porque el viaje duró más o menos tres meses. ¿Cómo vas a mantener un cometa en la línea de seguimiento? Tampoco una estrella porque solo se vería de noche. Conclusión: una nave, un objeto tripulado inteligentemente. Entonces, fíjate, esto nos llevaría a conectar, a nivel teórico, con el equipo famoso de Yahveh, que tenían unos objetivos claros, fundamentalmente la preparación de la llegada del Maestro. Y bueno, lo consiguieron, pero claro con un derramamiento de sangre increíble.
«No hay que olvidar que en el cielo no hay democracia»
-Volviendo a lo de que Jesús es el nieto de Dios. ¿Y quién es Lucifer?
-Luzbel según esas informaciones es un espíritu casi perfecto, cosa que yo no entiendo muy bien. Pero bueno, admito que puede haber criaturas creadas en ese grado de perfección. Nunca se rebeló contra Dios. Eso es otro invento de la religión. Lo que hizo fue preguntar. Quería saber por qué el camino del ser humano es tan enormemente largo para llegar al Paraíso, si eso no se podía acortar. Y por lo visto la cuestión incomodó en las alturas. No hay que olvidar que en el cielo no hay democracia. Y entonces, bueno, pues al final hubo una serie de mundos, no muchos, unos cuarenta dentro de lo que es la galaxia, que son miles de millones de mundos habitados, prácticamente no es nada ¿no?, pero bueno los aislaron y están a la espera de juicio, según mis noticias.
-Entre ellos el nuestro…
-Entre ellos la Tierra, claro. Por eso vino Jesús a la Tierra, bueno, fue una de las razones. Al ser un planeta condenado y en cuarentena, Él consideró que era un lugar muy apropiado para traer su mensaje y para adquirir su divinidad.
-¿Qué sientes cuando tantas personas te transmiten que leer ‘Caballo de Troya’ ha cambiado sus vidas? ¿Tal vez responsabilidad? ¿Orgullo? ¿Agradecimiento?
-Pues es un poco una mezcla, es decir, por un lado satisfacción, no cabe duda. Si te siguen todavía mandando mensajes y cartas diciéndome “pues oiga, he descubierto en los Caballos un Jesús de Nazaret que no tenía ni idea… que me convence… que me ha ayudado… veo la vida de otra forma…”, pues te sientes muy agradecido, pero por otro lado dices pero… ¡Si la información no es mía! Me están dando las gracias a mí, bueno, porque me ha tocado a mí llevar el paquete de un sitio a otro, pero yo no soy el responsable de esa información.
«Realmente el último libro de la serie Caballo de Troya es ‘El Diario de Eliseo’. Es el final.»
-Este ‘Caballo de Troya 12. Belén’, es en realidad una parte del ‘Caballo de Troya 9’ que no llegó a publicarse en 2011 por exceso de paginación de aquel.
-Efectivamente, las páginas que aparecen en este ‘Caballo de Troya 12. Belén’ tuvimos que sacarlas del ‘Caballo de Troya 9. Caná’ porque se hacía inmanejable. Ya tiene mil no sé cuántas páginas… Y entonces la editorial me dice, “mira saca las que puedas y se dejan para otra oportunidad”.
-Entiendo por tanto que la saga no concluye con este 12, sino que ya lo hizo.
-Realmente el último libro de la serie Caballo de Troya es ‘El Diario de Eliseo’ (2019. Planeta.). Es el final, vamos.
-¿Tus lectores no pueden mantener la esperanza de que habrá nuevas entregas? ¿Hemos de decirles que Caballo de Troya ha terminado?
-Terminado.
«Queda información por sacar a la luz, ‘Rayo Negro’. Son los viajes que hace Jesús antes de la vida pública»
-Sin embargo, te he escuchado decir en más de una ocasión que aún hay episodios desconocidos sobre la vida de Jesús que te gustaría contar.
-Sí, queda esa información por sacar a la luz, ‘Rayo Negro’ se llama. Pero en estos momentos no estoy en disposición de saber si se va a publicar o no ¿Por qué? Pues porque primero tengo que salir yo del túnel y cuando salga de él, pues me imagino que me pondré a transcribir toda esa información que es muy interesante ¿eh? Son los viajes que hace Jesús antes de la vida pública.
-Sería maravilloso…
-Pues fíjate, tengo mis dudas… Pero ya veremos.
JJ Benítez durante la entrevista con El Resurgir de Madrid. / Sara Calle.
-Tienes un montón de libros, creo haberte escuchado que más de cien, pendientes de publicar.
-No, a ver, escritos, con el que estoy escribiendo ahora, que voy más o menos por la mitad, serían 33 libros escritos, no publicados. Y la serie de novelas que no he empezado y que no sé si las empezaré, son 140.
-¿Te dará tiempo a publicarlos?
-A uno por año pues… no creo que me dé tiempo en absoluto. Ahí están. No sé si mis hijos se los darán a la editorial o no, no sé lo que harán.
«En el 2027 chocaría en el Atlántico un asteroide de aproximadamente 28 km de longitud que provocaría una catástrofe espantosa»
-Tendrá que ser antes de 2027, porque según tu libro ‘GOG’ (2018. Planeta.) tenemos de tiempo hasta ese momento.
-Ojalá me equivoque, ojalá sea un error, un lamentable error. Pero las fuentes que yo tengo son serias, son importantes. Y apuntan a que en el 2027 chocaría en el Atlántico un asteroide de aproximadamente 28 km de longitud que provocaría una catástrofe espantosa con 1.200-1300 millones de muertos en dos días y una nube de ceniza que cubriría la Tierra durante varios años.
-Pues ojalá te equivoques.
-Ojalá, ojalá me equivoque, sí.
-¿El Maestro volverá antes de que esto suceda?
-Pura hipótesis. Volvería después. Hay varios pasajes en los Caballos donde se apunta algo sobre ese tema y Él repite siempre algo muy misterioso que llama “Or Gadol” que significa la gran luz. Yo, bueno, lo interpreto como que después de Gog aparecería Él. Pero claro es una hipótesis.
-En tu libro ‘Estoy bien’ (2014. Planeta.) presentaste cientos de testimonios sobre la vida después de la vida. ¿La historia no acaba aquí?
-Yo sigo investigando el tema de la vida después de la muerte y tengo, no te exagero Carlos, pero habrá más de mil casos para un nuevo libro sobre el tema. Entonces creo que será un libro muy interesante, muy esperanzador. Y bueno, no sé cuándo lo podré publicar pero a ver si en uno, dos o tres años.
-Mantendremos la esperanza al respecto entonces. Por cierto, esperanza ¿tu palabra favorita?
-Aquí sí.
-Lehaim Juanjo.
-Lehaim.
LAS DOCE CAMPANADAS
Sitio más bonito de Madrid… Los museos… El Museo del Prado.
Una tarde cultural en… Cualquier presentación de un libro.
Un lugar para comer bien… Me encantan todos los restaurantes de Madrid.
¿El monumento preferido? El Ángel Caído en El Retiro.
¿Has comido las uvas en la Puerta del Sol? No, por favor. ¡Yo no celebro las uvas!
Un plato, alimento o producto madrileño A Blanca le encantaban los callos. Yo la miraba. (Risas).
Una calle… Cualquiera del casco viejo… la Plaza Mayor.
¿Cibeles, Neptuno u otra fuente para celebrar? No soy futbolero. Me da pena que la gente se reúna para celebrar en esos lugares porque al final los rompen.
¿Un sitio desconocido de Madrid para el gran público? Algunos museos que la gente no conoce.
¿Una canción que te recuerde a Madrid? La Puerta de Alcalá.
¿Lo has bailado alguna vez? Nunca.
¿Qué tiene Madrid que no tienen otros lugares? La hospitalidad. Y conozco todo el mundo.