J. J. Benítez.
«Las Iglesias son peores que las guerras»

Fuente: Rosa María Paraíso y redacción ENIGMAS (Abril 2013. nº 209)

El 4 de abril llegará a las librerías el último trabajo de Juan José Benítez, una obra que pretende dar respuesta a muchas de las incógnitas que quedaron pendientes en la universal saga Caballo de Troya. Por eso, porque la actualidad también demanda respuestas de personas tan documentadas como él, y porque hablar con J.J. es siempre un auténtico placer, nos hemos puesto en contacto con el célebre escritor navarro.Y una vez más, en exclusiva para ENIGMAS, esto es lo que nos ha contestado…

¿Qué nos dice la web www.jjbenitez.com sobre el nuevo libro de nuestro escritor favorito? Pues lo presenta como sigue: «Caballo de Troya terminó pero, ¿qué le sucedió al mayor tras su regreso a 1973? ¿Imagina usted «Rayo negro»? ¿Fue el general Curtiss un traidor? El día del relámpago es un thriller en el que usted vivirá 101 días trepidantes. ¿Murió Eliseo? ¿Se hundió la «cuna» en el mar Muerto? Aunque lo intente no podrá imaginar lo que sucederá el 29 de agosto de 2027. Tendrá que leerlo -y tampoco-. Con este libro, usted «vivirá lo no vivido». Dicho lo cual, únicamente nos queda preguntar al propio J.J. por su nueva criatura literaria… y por estos tiempos que nos está tocando vivir; en especial, en lo referente a un asunto que él muy bien conoce: la Iglesia de Roma.

-Se cumplen casi tres décadas desde que Caballo de Troya -en 1984- se convirtió en un fenómeno editorial pocas veces visto en España y Latinoamérica. Pero lo más sorprendente es que tal fenómeno se ha mantenido y ha aumentado treinta años después. Para un lector habitual de Caballo de Troya, ¿qué aportará El día del relámpago a dicho fenómeno?

-Entiendo que es una pieza más en esta asombrosa historia. El día del relámpago ayudará a comprender algunas de las cuestiones planteadas en los «Caballos», pero no todas. Sin embargo -en mi opinión- es un libro clave.

-Si bien no es una continuación al uso, El día del relámpago recupera personajes y ofrece soluciones a algunos de los enigmas presentados. ¿Nos puedes adelantar a los impacientes lectores estas nuevas situaciones?

-Puedo, pero no debo. Sería «robar» a los seguidores de los «Caballos». Es el lector quien debe sentarse, leer, y reflexionar. Algunas de las revelaciones me han resultado desconcertantes y aterradoras. Sobre todo una, relacionada con el 2027. El día del relámpago, en mi opinión, es un libro agridulce.

-Además de relatos de entretenimiento, tus textos suponen una búsqueda en lo más profundo del alma humana, en su esencia espiritual y religiosa. ¿Qué aportación crees que este nuevo texto ofrece a nivel espiritual?

-En El día del relámpago no aparece la figura del Maestro. Si lo hace es de pasada. Pero el libro contiene mucha dinamita y, no lo olvidemos, es un puente hacia Jesús de Nazaret.

(Foto: Enigmas.)

-Al finalizar la serie Caballo de Troya afirmaste que quedaba mucho por contar. Supongo que parte de este «mucho» se desvela en El día del relámpago. ¿Cuánto más quedará por relatar tras esta última obra?

-La información que queda por contar aparecerá en tres volúmenes -supongo-. La cuestión técnica depende siempre de la editorial. Ahora es el momento de revelar que, precisamente por cuestión técnica, del «Caballo 9» la editorial suprimió 600 páginas que, naturalmente, se darán a conocer. Es curioso: muy pocos se han dado cuenta. Por eso decidieron aplazar esa parte.

-En las últimas semanas, el mundo de la Iglesia se ha revolucionado con una serie de informaciones absolutamente sorprendentes que alcanzan lo más alto del escalafón eclesiástico. Como profundo conocedor del mundo vaticano, ¿qué crees que se oculta tras esta serie de sorprendentes informaciones?

-No soy un profundo conocedor del Vaticano, ni quiero. Ese submundo me da naúseas. Siempre procuro diferenciar al Vaticano de la gente que lucha por ayudar a los demás. Pero, centrandome en la pregunta: el Vaticano miente, una vez más. Detrás de la decisión de abdicar, por parte del Papa, se esconde la miseria humana, el ansia de poder y la corrupción de la Curia. Ratzinger, sencillamente, ha comprendido que podían matarlo, como a Juan Pablo I, y ha optado por la vía del no escándalo. Dios hace mucho, muchísimo, que no vive en El Vaticaho.

-En tu anterior libro, Jesús de Nazaret: nada es lo que parece, destapas una serie de verdades revolucionarias acerca de dicho personaje. ¿Crees que la crisis eclesiástica podría tener que ver con el deseo por parte de algún miembro de la Curia de dar a conocer algunas de dichas informaciones hasta ahora escondidas?

-La Curia no cree en Dios. No le importa la verdad. Solo el poder y el dinero. Para llegar a esos puestos hay que ser corrupto. De lo contrario no se llega. El pueblo católico sospecha, pero no sabe…

-La Iglesia ha jugado a lo largo de la historia un papel de ocultamiento de una serie de secretos de la humanidad. ¿Estamos ante un momento crítico, ante el final de más de veinte siglos de oscuridad, o todos los movimientos actuales simplemente pretenden mantener dicha realidad oculta?

-El final de la Iglesia no llegará como imaginamos. Mientras exista el poder existirá la mentira y la oscuridad.

-¿Quién es verdaderamente Benedicto XVI? ¿Cuál es su papel en esta extraña función que se está desarrollando?

-Benedicto XVI ha pasado de verdugo a víctima. La decisión de abdicar no ha si do personal, aunque así lo parece. Las
presiones han sido muchas y lo suficientemente serias como para hacerle abandonar.

-Apoyado en tu amplio conocimiento de la realidad vaticana, ¿por qué crees que surge en su seno un asunto tan turbio como Vatileaks?

-Vatileaks es el chocolate del loro. Más graves son los asuntos de pederastia, de blanqueo de capitales por parte de la Banca Vaticana, de su participación en la industria armamentística, de la participación del Vaticano en la caída del comunismo, de los turbios negocios inmobiliarios, etc. Y lo que no sabemos…

J. J. Benítez.

(Foto: Germán Fernández.)

-¿Crees que estamos cerca de que en algún momento, alguien desde dentro de la Iglesia, confiese que Jesús nunca fundó la institución? En caso afirmativo, ¿cuándo y por qué motivo se podna producir tal confesión?

-Nunca confesarán algo así, al menos desde El Vaticano. Sería como hundir el barco en el que navegan. Dos mil años de engaño y esclavismo moral no hay forma de desmantelarlos de la noche a la mañana. Las Iglesias son peores que las guerras.

-Tú no crees en la casualidad, pero no deja de ser curioso que el mismo día en el que Benedicto XVI presenta su renuncia, un rayo impacta en la cúpula de San Pedro y el nombre de tu libro es El día del relámpago. ¿Crees que esto es un presagio de que la Iglesia puede quizá estar viviendo sus últimos tiempo, al menos como la hemos conocido hasta ahora?

-Según la profecía de san Malaquías, Ratzinger habría sido el penúltimo Papa. iQuién sabe! Afortunadamente mucha gente sabe pensar por sí misma. ¿Qué importa el final de la Iglesia? Lo que importa es que cada ser humano comprenda que nadie tiene la verdad. Estamos aquí para VIVIR no para ser sometidos.

-En este momento, uno de los hombres más poderosos en El Vaticano y candidato al papado, es el cardenal Tarcisio Bertone, cuyo nombre completo es Tarcisio Pietro Evasio Bertone, nacido en Romano Canavese. Según san Malaquías, este sería el último papa, y su lema Petrus Romanus, coincide plenamente con este personaje. ¿Qué opinas de dichas profecías? ¿Crees que este puede ser ese último Papa?

-La lista de lemas de Malaquías -rnás apropiado que profecías- es, cuando menos, sorprendente. Si el papado termina con Pedro Romano será por un acontecimiento que afectará a todo el mundo, no solo al Vaticano. No debemos olvidarlo. Como decían Faber Kaiser y Fernando Jiménez del Oso «vivid mientras podáis».

-El día del relámpago se publica el próximo 4 de abril, pero como eres un trabajador incansable, seguro que ya estás enfrascado en algún otro libro o quizá otro proyecto importante. ¿Podrías adelantarnos algo?

-Ahora me dedico a pensar -la revolución pendiente-.

-Son muchos los lectores que esperan un libro que anunciaste hace un tiempo, El juicio de Luzbel, así como la continuación de RickyB. ¿Qué puedes decirnos sobre ellos?

-Solo cumplo órdenes, como todo el mundo. Aparecerán cuando el Jefe lo disponga. Además, tengo 70 años. ¿No merezco la jubilación?

J.J. Benítez

J.J. Benítez

Cuestione con J.J. Benítez los grandes misterios y los temas insólitos que el hombre se planteó en el pasado y de los que aún hoy busca una respuesta. Rompa las barreras de lo desconocido y disfrute de la mano de J.J. Benítez y sus sorprendentes descubrimientos. Venga con nosotros y viva a través de sus obras y documentales de TV, la hechizante aventura del saber.

Síguenos

Publicaciones similares