J. J. Benítez.
Juan José Benítez, de ovnis, Jesucristo y otras controversias

Fuente: Entrevista publicada en Santo Domingo (2008).

El autor de Caballo de Troya invita a rehuir de todas las religiones.

Hasta la fecha, Juan José (J.J.) Benítez ha escrito cincuenta libros, y todos comparten una misma característica: despiertan la controversia. Hace veintinueve años el escritor navarro dejó las andanzas periodísticas para dedicarse a tiempo completo a investigar el fenómeno ovni y la vida de Jesús de Nazaret, dos temas que lo han llevado a recorrer los más apartados rincones del mundo en busca de “la verdad”.

Aunque para las iglesias cristianas resulte descabellada la idea, el autor hace que de alguna manera el Mesías coincida con otros seres que “no son de este mundo”. ¿Cómo? La respuesta se encuentra esparcida entre las páginas de la serie “Caballo de Troya”. A propósito de su visita al país, para promover “De la mano con Frasquito, su más reciente publicación, el autor español nos responde algunas preguntas y nos deja muchas otras.

“En Caballo de Troya’ hay menos ficción de lo que la gente piensa. Hay un trabajo amplio de investigación. Yo recibí una información fundamental sobre ese tema. Y lo que hice fue dedicar mucho tiempo a contrastarla. Investigué desde las abejas hasta las especies de serpientes que había en la Galilea en la que vivió Jesús”, dice.

¿Qué espacio ocupa Jesús en su vida?

Con el noveno y último “Caballo de Troya”, que podría salir en el 2010, habré escrito unas 5,000 páginas sobre Jesús de Nazaret. El contacto con Él me hizo un hombre distinto, en el sentido de que me ha hecho mucho más seguro.

De la mano con Frasquito, una guía de vida escrita por un hombre que no cree en dogmas. ¿Cómo es eso?

Es un libro en el que intento transmitir no sólo a mi nieto, Frasquito, sino a todos los lectores, que si es posible huyan de las religiones. Yo no digo que las religiones no tengan cosas positivas, sobre todo gente positiva, gente que da su vida y que trabaja y que se esfuerza por otra gente, pero eso no tiene nada que ver con los dogmas religiosos, que son nocivos.

Considero que el ser humano tiene que pensar por sí mismo, aunque se equivoque, que nunca se equivoca. Tiene que evitar ser sometido a la esclavitud moral que, en definitiva, es lo que son todas las iglesias, todas la religiones, sean islámicas, budistas, católicas, protestantes…

J. J. Benítez.

¿Qué reacciones le han merecido estos planteamientos tan controversiales?

Los sectores más conservadores de España consideran que soy el mismo diablo. Con eso te dejo dicho todo. Pero también es verdad que hay mucha gente, sobre todo jóvenes, que está más cerca de esta visión que de la tradicional.

Con este libro pretendo…

No trato de aconsejar ni de dar consejos. He vivido una serie de experiencias y las trasmito. Si el libro le resulta útil a alguien, pues muy bien, pero no hay ninguna otra intencionalidad.

¿Próximos trabajos de J.J. Benítez?

No suelo hacer muchos proyectos. Una de las cosas que le transmito a la gente en “De la mano con Frasquito” es que no hay que hacer planes mas allá de tus sombras. Estoy terminando una novela que saldrá en febrero. Después, necesariamente, tengo que sentarme a terminar el último ‘Caballo de Troya’, el número nueve.

PERIODISTA
En 1979 Juan José Benítez abandonó una prominente carrera periodística para dedicarse por completo a la investigación y a la literatura.

La decisión la toma después de ser objeto de censura por la publicación de varios trabajos en la prensa española, referentes al avistamiento de extraterrestres en diferentes partes del mundo.

El autor de “Caballo de Troya” también había hecho una intensa investigación sobre el Manto de Turín y la figura de Jesús de Nazaret. Según él, la misión del Mesías está íntimamente relacionada con los “seres de otros mundos”.

Asegura que sus trabajos como periodista le sirvieron para desarrollar la disciplina y las técnicas que emplea en sus investigaciones. “Yo no podría haber escrito cincuenta libros sin la experiencia del periodismo”, afirma. Benítez también ha escrito libros de filosofía (“Mi Dios favorito”, “Al fin libre”, “A 33.000 pies”), investigación (“Mis enigmas favoritos”, “La Quinta Columna”, “El misterio de la Virgen de Guadalupe”, “Yo, Julio Verne”, “Siete narraciones extraordinarias”) y ensayo (“Cartas a un idiota”, “Mágica fe”, “El testamento de San Juan” y “Los astronautas de Yavé”).

Pero ninguno de estos trabajos ha conseguido los sitiales de popularidad de la serie “Caballo de Troya”, en la que el autor utiliza la ficción para presentar una imagen de Jesús muy diferente de la de los Evangelios. “En ‘Caballo de Troya’ se propone que Jesús viene a refrescarle la memoria a la gente.

A decirle que no es cierto que el nuestro sea un Dios vengativo, un ser castigador, tal y como aparecía Yahveh, que era un ser vengativo, colérico. Jesús nos muestra a un Dios que no lleva cuentas, que te regala la inmortalidad sin importar lo que hagas”, dice.

J.J. Benítez

J.J. Benítez

Cuestione con J.J. Benítez los grandes misterios y los temas insólitos que el hombre se planteó en el pasado y de los que aún hoy busca una respuesta. Rompa las barreras de lo desconocido y disfrute de la mano de J.J. Benítez y sus sorprendentes descubrimientos. Venga con nosotros y viva a través de sus obras y documentales de TV, la hechizante aventura del saber.

Síguenos

Publicaciones similares