Fuente: Juan Francisco González. informador.com.mx 2006.
El autor español se presenta en la FIL, alistando proyectos y renovando esperanzas, además anuncia el final de su mayor saga.
Decir “Caballo de Troya ” toma menos de un segundo, pero escribir los 8 volúmenes le ha tomado más de 20 años a J.J. Benítez, apasionado del periodismo de investigación.
El escritor español siempre ha dejado claro que su fuente de inspiración e impulso creativo es uno solo: Jesús de Nazaret
¿Todavía es interesante escribir sobre Jesús de Nazaret tras ocho tomos?
J.J. Benítez: Claro, cuanto más he indagado sobre su vida, cuanto más investigo sobre él, ya son cuatro mil trescientas y pico páginas, pues más convencido estoy de que es un amigo, un hombre-Dios, mi creador. Me queda ya poco por contar, solo Caballo de Troya 9, será el último de la serie, y saldrá en 2008.
El abordaje que hace en sus obras sobre Jesús es bastante particular…
J.J. Benítez: He expuesto una vida habitual, lo que no se expone en las religiones. Me da satisfacción ese enfoque. Lo que hago es aproximarlo cómo ser humano, las religiones lo han mantenido a lo largo de la historia en la obscuridad, cómo alguien que castiga, alguien que parece un juez, y en los Caballos de Troya lo que ocurre es todo lo contrario, es un tipo muy cercano, excepcional, y que lo que hace es invitar a la gente a ser libres.
Y ya que lo menciona, el hablar de una perspectiva alterna de la vida de Jesús es algo que se ha hecho en Caballo de Troya desde hace muchos años, ¿Qué opina del auge de libros que han abordado la vida del Nazareno de manera tan fantasiosa, como “El Código DaVinci”, o “El grial”?
J.J Benítez: Mira, yo no he leído ninguno de esos libros, he visto la película y me parece uno de los mayores despropósitos sobre Jesús de Nazaret, es decir, no tiene ni pies ni cabeza.
Si alguien conoce el pensamiento de Jesús, su mensaje y su vida sabe perfectamente que no tuvo ninguna relación con una mujer, no hubo descendencia, ni siquiera escritos y bueno, es gente que no ha investigado nada, no tienen sentido.
Para escribir de algo tienes que investigar un poquito, a menos que seas un loco, o que te importe más el dinero u otras cosas, si vas a hablar de un personaje cómo Jesús de Nazaret hay que tener muchísimo cuidado. Yo no estoy dentro de la ortodoxia de las iglesias, pero lo trato con muchísimo respeto. Me remito a las cuatro mil 300 páginas, y aun así, la gente que lea el volumen ocho, se llevará una gran sorpresa
¿Cómo lo han cambiado estos 23 años sobre Caballo de Troya?
J.J. Benítez: La madurez, al principio trataba de convencer a la gente, me peleaba mucho en la juventud y le decía a la gente “miren esto es así”. Ahora ya no, no estoy para convencer a nadie ni estar dentro de un grupo que se dedique a eso, me remito a investigar.