En la imagen destacada: Cientos de pistas como las de la imagen están localizadas en el Valle del Ingenio.
Siempre que he volado sobre las misteriosas figuras de Nasca he recibido la misma impresión: son mucho más de lo que imaginamos..
He volado en diferentes ocasiones sobre la desértica pampa de Nasca, al sur del Perú y siempre he recibido la misma impresión: esas gigantescas «pistas» y figuras son mucho más de lo que imaginamos… A diferencia de lo que ocurre con el no menos célebre «candelabro» o «tridente» de Paracas, ya mencionado en otra oportunidad, las líneas nasqueñas sí disponen de un respaldo histórico.
Pedro Cieza de León fue el primero en mencionarlas. Sucedió a finales de 1537, cuando el conquistador acompañaba a Pizarro por el Perú. Cieza fue testigo de excepción de las referidas «señales» y así las describe: «… signos en algunas partes del desierto que circunda Nazca». y añade en sus crónicas que dichos» signos» eran tomados como caminos que debían seguir las comunidades indias.
En esa misma época, otro español -el soldado Francisco Hernández- acampó durante una semana en Nasca y escribió en su diario: «…Los indios trazaban grandes líneas en el suelo».
Los indios del lugar dicen que las pistas las trazaron unos dioses que bajaron del cielo.
Poco después en 1586, el corregidor Luis de Monzón se dirige al virrey Toledo y le relata lo siguiente: «…antes de que los españoles dominaran a los incas, en tiempos antiquísimos, un pequeño grupo de otro tipo de gente a la que llamaban los viracochas llegó a esta tierra… Y obedeciéndoles, los indios los siguieron e hicieron caminos que hasta ahora se pueden ver, largos como una calle, a cuyos lados construyeron muros bajos…» ¿Quién era esa «otra gente»? Cuando pregunté a los indios de la región, todos señalaron al cielo y exclamaron: «Dioses, dioses volaban». Y añadieron: «Dioses que llegaron de la parte de Tiahuanaco y que trajeron el arte y la agricultura. Dioses que enseñaron cómo dibujar las líneas y figuras» .
¿Otro tipo de gente capaz de volar? Esto coincidía mágicamente con los enigmas ya expuestos: los hombres voladores y las piedras grabadas de Ica. Nasca, efectivamente, es mucho más de lo que imaginamos…
• El verdadero nombre de Nasca es «Jumana», que en idioma cuaquil significa «lugar de nacimiento».
• Los cientos de figuras y líneas aparecen dibujados en más de 300 kilómetros cuadrados, estratégicamente concentrados en las cuencas y pampas de Jumana, Santa Cruz, Río Grande, Palpa, Ingenio y Nasca. En los grupos de líneas más destacados se han contabilizado más de 1.300 kilómetros de líneas.
• Los dibujos o figuras más notables (alrededor de 30) están concentrados entre los kilómetros 419 y 439 de la carretera Panamericana. Dimensiones de las imágenes más famosas: araña (46 metros), fragata o cóndor (135), colibrí (110), mono (90), perro (50), astronauta (30) ballena (62), garza o flamencos rosa con cuello de serpiente (280 metros)
• Han sido localizadas 300 imágenes geométricas, conocidas como plazoletas, triángulos y trapezoides. Alcanzan 400 metros de longitud por 39 de anchura.
• Las técnicas modernas han permitido establecer en un dos por mil el índice de error en el trazado de dichas líneas. En otras palabras: la desviación de esas kilométricas líneas es inferior a dos metros por kilómetro.
• Si alguien camina por la pampa no termina de distinguir las figuras. Sólo desde el aire, o desde una torre de observación, se aprecian en toda su magnitud. La pampa constituye una gigantesca planicie, cubierta por guijarros de reducidas dimensiones y, en general, de color rojizo.
• Las líneas y figuras han sido trazadas siguiendo dos métodos: apartando los guijarros o acumulando piedras de forma que dibujen una imagen. Al rayar la rojiza superficie del desierto -rico en hierro- aparece de inmediato una blanca capa de sílice. Y el contraste de colores da vida a los geoglifos.
• La datación o antigüedad se ha basado principalmente en lo que los arqueólogos llaman «datación indirecta». Es decir, fijar la antigüedad por los restos de cerámica, madera, huesos, etc. que han sido hallados en la zona. Una técnica arriesgada. Según este procedimiento, las figuras de Nasca fueron trazadas en un periodo anterior a hace mil o mil doscientos años y durante un periodo de mil quinientos años.
• La técnica denominada «AMS» ha sido empleada con las piedras que, una vez reunidas o amontonadas, forman o dibujan imágenes. Según los expertos, al remover dichas rocas, la cara que queda expuesta al sol empieza a sufrir, en esos momentos, la lógica oxidación natural. y la pátina termina» encarcelando» a la materia orgánica. Una materia que puede ser datada por el sistema del carbono catorce. Por el procedimiento «AMS» se calculó que algunas de las figuras de Nasca podrían tener ocho mil años de antigüedad. El dato, proporcionado al piloto Eduardo Herrán por Persis B. Clarkson, fue posteriormente negado.
• Para la mayor parte de los arqueólogos, la principal concentración de figuras de la pampa de Nasca fue elaborada entre los años 100 y 600 después de Cristo (cultura nasca). Otros aseguran que hay imágenes muy anteriores, pertenecientes a la cultura paracas (mil años antes de Cristo).
Fotografías: Iván Benítez.
TIEMPO DE HOY (2004).